Reacciones de gobernadores tras acuerdo con EEUU
El anuncio de un acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos ha generado opiniones diversas entre los gobernadores del país. Por un lado, tenemos a Ricardo Quintela, de La Rioja, quien lo catalogó de “inaceptable”. Por otro, desde Santa Fe se ve como una oportunidad que “mejora el clima de negocios” para el sector privado. Mientras tanto, otros gobernadores prefieren esperar a conocer más detalles, ya que en varias áreas ambos países son competidores, como en la producción de soja, carne de cerdo, minerales y medicamentos.
Este fin de semana, Guido Bisterfeld, el ministro de Hacienda y Finanzas de La Pampa, presentó el proyecto de Presupuesto Provincial 2026, al que llamó “de resistencia”. La incertidumbre sobre los recursos nacionales que tendrá el gobernador Sergio Ziliotto, un peronista crítico, complica la situación. Bisterfeld, al ser consultado sobre el acuerdo con Estados Unidos, expresó su desconfianza: “No creo que Argentina salga ganando negociando mano a mano con Estados Unidos”, dijo.
La distancia entre el gobernador Ziliotto y la Casa Rosada podría ampliarse, ya que la Corte Suprema eligió habilitar la demanda de La Pampa por una deuda previsional. Se estima que la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) le debe a la provincia alrededor de $320.000 millones. En este contexto, el ministro Bisterfeld se mantiene optimista respecto a un fallo favorable para su reclamo.
Ricardo Quintela, por su parte, fue claro al criticar el acercamiento con el gobierno de Donald Trump. Considera que es más ventajoso para Estados Unidos que para Argentina. Durante una entrevista, señaló que Washington busca convertir al país en un “espacio estratégico” en la región y que la política exterior de Javier Milei está condicionada. Además, argumentó que el vínculo actual con EE. UU. resulta insultante para Argentina, que necesita una relación más equilibrada y respetuosa.
La situación no es fácil para La Rioja, ya que la obra pública se ha detenido. A pesar de los acuerdos previos para seguir adelante con proyectos viales, la semana pasada se denunció que una empresa encargada de trabajar en las rutas nacionales 73 y 75 levantó obras por falta de pago de Nación. Esto llevó a Quintela a dudar del diálogo entre el ministro del Interior Diego Santilli y otros gobernadores, afirmando que el gobierno no ha cumplido con lo prometido.
Visto bueno
Desde la Secretaría de Comercio Exterior de Santa Fe, se ha recibido el acuerdo con optimismo. Georgina Losada afirmó que es algo “muy bueno para Argentina” y, en especial, para su provincia. Mencionó los beneficios en el clima de negocios, destacando la siderurgia, el aluminio y la carne como sectores clave. Aún no se ha firmado el acuerdo, pero se espera que establezca condiciones favorables especialmente para productos alimenticios.
Las exportaciones de Santa Fe a Estados Unidos mostraron un crecimiento en 2025, con un salto en las Manufacturas de Origen Agropecuario. Losada expresó que este acuerdo podría fortalecer áreas importantes como la economía del conocimiento y la producción de alimentos.
La semana anterior, Raúl Jalil, gobernador peronista de Catamarca, también se pronunció sobre la cooperación. Tras una reunión con otros mandatarios en Mendoza, comentó que, aunque no había leído el acuerdo con profundidad, lo consideraba positivo, ya que podría generar empleos, algo que es prioridad para los gobernadores.
Fuentes de los gobiernos de Tucumán y Jujuy han comunicado que aún no tienen una postura definida, ya que están a la espera de conocer más sobre los detalles del acuerdo.
El acuerdo
La noticia sobre el acuerdo fue oficializada por la Casa Blanca y destaca que Argentina ofrecerá acceso preferencial a productos estadounidenses, que incluyen medicamentos, maquinaria y productos agrícolas. A cambio, Estados Unidos eliminará aranceles sobre ciertos recursos naturales y artículos farmacéuticos.
Desde Washington se subrayó el compromiso de ambos países de mejorar el acceso a los mercados de carne. El gobierno de Trump indicó que Javier Milei y su equipo facilitarán la entrada de ganado bovino estadounidense, así como el acceso al mercado de aves de corral en el corto plazo.
Además, se contempla una inversión en minerales críticos y cooperación para estabilizar el mercado de soja, donde Argentina y EE. UU. son competidores. También se destacó la importancia de cumplir con normativas ambientales en varios sectores.